De los libros antiguos y de los pantones… ¿TE GUSTA EL COLOR?


La primera guía de colores y tonos que se conoce tiene 328 años y se considera el antecesor de los pantones.

Pero ¿por qué no sabíamos de su existencia?

La respuesta se debe a que se realizó una solo copia y por supuesto no se distribuyó, lo que impidió que la gente lo conociera y lo adoptara como un referente.

El artista A. Boogert mezclaba y definía los colores en un libro manuscrito de más de 800 páginas al que tituló Traité des couleurs servant à la peinture à l’eau, pero debemos recordar entre otros los experimentos de Theodore Mayerne’s con los pigmentos desde ‘Pictoria, sculptoria et quae subalternarum artium’, England (London), 1620-1646, Sloane MS 2052, f. 80v

En 1692 Boogert se dedicó a escribir el “Traité des Couleurs Servant à la Peinture à l’Eau” (Tratado de los colores utilizados en las acuarelas), en el que describe la utilización del color en la pintura y explica cómo crear ciertos matices y cambiar de tonos, mediante la adición de una, dos, o tres partes de agua.

El texto consiste en más de 800 páginas escritas y pintadas a mano en la que los elementos están clasificados de acuerdo a los colores, sus tonalidades y una pequeña introducción.

De acuerdo a expertos en libros medievales (Erik Kwakkel), este texto fue concebido como una guía didáctica. La copia original se conserva en la Biblioteca Méjanes en Aix-en-Provence, Francia y lo puedes ver (si sabes holandés) digitalmente. En dónde se puede leer la transcripción de la portada que dice: “El espejo iluminado de la pintura, en el que tratamos todo tipo de colores con agua con la descripción de su preparación y su mezcla, que es muy útil para representar y colorear los grabados y dibujos de la naturaleza, en Delft, por A. Boogert, 1692”.

Theodore Mayerne (muerto en 1655), médico de la corte de James I y Charles I, reunió un cuaderno que registra sus propios experimentos personales con el color, incluidas las notas tomadas de los principales artistas de la época, como Peter Paul Rubens y Anthony van Dyck.
El manuscrito de Mayerne (Sloane MS 2052) se dirigió hacia la Galería Nacional para una exposición sobre la ciencia detrás de la fabricación de pigmentos, ya sea hechos de insectos triturados o minerales preciosos, o adquiridos localmente o de tierras lejanas, y cómo y por qué podrían deteriorarse con el tiempo.

Fuente 1: a2.typepad.com Theodore Mayerne
Fuente 2: https://britishlibrary.typepad.co.uk/digitisedmanuscripts/2014/12/been-around-the-world-exhibition-loans-in-2014.html

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario